Persona y Bien Común en el Humanismo Político texto


Concepto de Persona y Bien Común desde el Humanismo Político

Persona y Sociedad desde el Humanismo

Epigmenio Jiménez Rojas

Apuntes del tema

1.      Una organización sin alma, se muere de sí misma. Carlos Castillo Peraza.

 Un partido sin alma, se carcome asi mismo. Es como una de esas serpientes que se muerden la cola y se devoran a sí mismas, solía decir Carlos Castillo Peraza, panista, escritor, filósofo, intelectual, gran impulsor de la difusión de la doctrina panista, y considerado el último gran ideólogo que ha tenido nuestro partido.

 2.      Acción Nacional es un Partido de Doctrina. Y doctrina es un conjunto de proposiciones para ser enseñadas; doctrina significa filosofía para ser enseñada y puesta en práctica.

 3.      Debemos ser orgullosos panistas tanto en el curso de capacitación como en la campaña electoral; en la derrota y en la victoria; tanto en la reflexión doctrinal como en la acción en la calle cerca de los ciudadanos; en el gobierno y desde fuera del gobierno.  En una palabra, los panistas debemos distinguirnos por ser a la vez pensamiento y acción. Por eso nuestra institución lleva el nombre de Acción Nacional.

 4.      Nuestro partido tiene una gran ventaja competitiva, como se dice ahora, en relación con los demás partidos del espectro político mexicano, porque es un partido que tiene como base una filosofía política. Tiene bases tan sólidas como el pensamiento filosófico de Aristóteles y Tomás de Aquino, asi como filósofos contemporáneos como Jacques Maritain, entre otros exponentes de la corriente filosófica conocida como humanismo. En Acción Nacional denominamos Humanismo Político a nuestra doctrina política, término acuñado por Don Efraín González Luna.

 5.      Como sabemos, la Filosofía es la ciencia de la sabiduría. Es la ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas. La filosofía se encarga por tanto del estudio más profundo y universal de las cosas. Un nivel más concreto “hacia abajo” de la filosofía es la doctrina, que como mencionamos, es el conocimiento filosófico para ser aplicado. Un grado más abajo está la ideología. Después pasamos a niveles cada vez más concretos y prácticos, como la proyección de principios o ejes rectores, plataformas electorales, y de ahí a los planes estratégicos, para luego pasar a los programas operativos, desarrollo de proyectos y la ejecución de los mismos. Este último es el nivel más concreto y tangible, que es el resultado práctico de los grados previos, más profundos, abstractos y universales.

 6.      Para el Humanismo Político, la Persona Humana es el centro, sujeto y fin de toda la vida social, política, económica y cultural de la sociedad. En el humanismo político tal como lo concebimos en Acción Nacional (derivado del concepto de persona en el humanismo cristiano), la Persona Humana es un ser con dos vertientes, que van unidas indisolublemente. Es una naturaleza dual, material y espiritual a la vez, que dota a la Persona de una dignidad eminente expresada por su intelecto superior y su voluntad libre

 7.      Para entender el concepto de Persona Humana y su naturaleza dual, material y espiritual a la vez, debemos remontarnos primero hasta el pensamiento de Aristóteles y su concepto de Hylemorfismo.  Aristóteles decía que todo lo que hay en el mundo (la sustancia), está constituido de materia  (hylé) y forma o esencia (morphé). En otras palabras,  todas las cosas están constituidas por materia y esencia o forma. La materia y la forma son un todo y van siempre unidas, no se pueden disociar, porque en ese caso la sustancia dejaría de existir

 8.      Aristóteles, que vivió hace aproximadamente 2350 años, distinguía el grado de las sustancias y las clasificaba en sustancias inanimadas y sustancias animadas (estas últimas son las sustancias con ánima, con alma o esencia). Las sustancias animadas según el filósofo griego también tienen grados de perfección o alma, que son el alma vegetativa (las plantas), el alma sensitiva (los animales) y el alma racional o intelectiva, que es el grado superior (la persona o ser humano). La persona es entonces el único ser poseedor de una parte material y una esencia (o alma) racional

 9.      La parte material está formada por los compuestos físicos que constituyen algo que existe: la madera de una silla o materiales que la integran (madera, metal, tela, cuero, plástico, etc).  La carne, los huesos y otros compuestos en los animales y en los seres humanos son ejemplos de materia.

Por otro lado, es muy importante entender lo que se quiere decir por forma o esencia. Entendemos por forma el conjunto de características que nos hacen percibir una cosa como tal. Por ejemplo, podemos encontrar sillas de cuatro patas, tres patas, patas rectas, patas cruzadas, respaldo alto, respaldo bajo, asiento en diferentes estilos, etc, etc. Pero finalmente hay un conjunto de características que nos hacen percibir una silla como una silla, aquello que nos hace percibir la silla como una silla sin posibilidad de confundirla con un banco, una mesa u otro mueble similar, es decir, los elementos que definen la “silleidad”.

Lo mismo podemos decir de las características que definen la “caballoseidad” de un caballo o las características que definen a una persona humana, su “personeidad”. Esa es la Forma o Esencia.

En resumen, para que algo exista en la realidad, se necesita absolutamente la concurrencia de materia y forma.

 10.  El filósofo romano Severino Boecio, que vivió hace aprox 1500 años, definió por primera vez a la Persona como “sustancia individual de naturaleza racional”, es decir, una unidad material con esencia racional, algo completo, un todo unitario cuyos aspectos fundamentales son la individualidad (indivisibilidad) y la subsistencia (que existe por sí mismo, que no necesita de ninguna otra cosa para existir)

 11.  En la baja Edad Media, durante el siglo XIII, el gran filósofo y Doctor de la Iglesia Tomás de Aquino, basándose en Boecio, definió el concepto de Persona Humana como sustancia individual de naturaleza racional y unidad sustancial de alma y cuerpo. Para el filósofo aquinatense la Persona Humana es una substancia completa, es decir, tiene una naturaleza completa, por esto el alma separada del cuerpo individual no es persona: “El alma forma parte de la especie humana, y por esto, aunque esté separada, como por naturaleza continúa siendo unible al cuerpo, no se la puede llamar substancia individual en el sentido de hipóstasis o substancia primera”.  Por sustancia primera entendemos algo que existe por sí mismo, que no depende de otra cosa para subsistir, es decir, un ser subsistente.

Asi, la persona para ser Persona, necesita de estos dos elementos, cuerpo material y alma espiritual. Materia y forma; materia y esencia.

 12.  Por su intelecto, la persona humana busca lo que le es bueno a su naturaleza, es decir, quiere el bien. Con el término “querer” se indica que el hombre es por naturaleza libre para “querer algo”, para buscar naturalmente su bien. Con el término “querer” se indica que un principio intrínseco de la libertad es la voluntad. La libertad le sirve para buscar el bien sin obstáculos. Asi, la Libertad y la Voluntad constituyen características de la naturaleza humana.

 13.  La doctrina panista tiene raíces en las ideas filosóficas anteriores, y en cierta medida en las ideas del filósofo tomista francés Jacques Maritain (1882 – 1973). Su obra más conocida es “Humanismo Integral”, en la que define a la Persona Humana y su relación con la Sociedad.

Para Maritain la persona es una sustancia que tiene por forma sustancial un alma espiritual, y que vive una vida no sólo biológica e instintiva, sino intelectual y voluntaria.

 El hombre por ser persona está dotado de materia y espíritu; por la materia tiene una individualidad y por el espíritu posee una personalidad, pero sin embargo es una unidad.

 14.  Maritain distingue entre individuo y persona. El hombre en cuanto individuo es una unidad concreta, indivisa. En cuanto individuo, el ser humano tiene necesidades materiales que cubrir y para ello necesita absolutamente de los demás, de la sociedad. En cuanto persona, el ser humano en un ser subsistente, con libertad y voluntad, conciencia de sí mismo y con necesidades superiores, espirituales. La persona humana es, por esta dualidad de cuerpo material y espíritu es un ser único, un universo en sí mismo, un todo en sí mismo.

15.  El ser humano es de naturaleza social, no puede lograr su máximo desarrollo y perfección a menos que viva en comunidad, a menos que viva en sociedad. Los seres humanos evolucionamos como entes sociales por naturaleza. La naturaleza social de la persona es un hecho inobjetable. La persona solo es persona en relación con los demás.

 16.  Sólo las personas pueden formar una verdadera sociedad, la llamada Sociedad de Personas. Por supuesto, hay también animales sociales, pero en este caso se trata de una agregación de individuos, como en el caso de una colmena de abejas, en la que cada individuo tiene una función específica. Una sociedad de animales es un Colectivo.

 17.  El fin de la sociedad es el bien de todos, el bien del Cuerpo Social, es decir, el Bien Común.

El bien común es la Vida Buena de cada persona que integra la comunidad. El Bien Común es común a todo y a cada una de las personas; implica el más completo y elevado acceso a su vida de Persona y a su libertad de desenvolvimiento.

18.  El bien común es una consecuencia natural de la relación Persona-Sociedad. Una definición formal de este concepto dice que “el Bien Común es el conjunto de aquellas condiciones de la vida social, con las cuales los hombres, las familias y las instancias sociales de mayor jerarquía pueden lograr con mayor plenitud y facilidad su propia perfección”.

19.  El bien común de la sociedad de personas es mayor que la suma de los bienes individuales de sus integrantes, pues tiene el gran valor agregado de la solidaridad y los valores humanos.

20.  En resumen, la Persona y la Sociedad desde la perspectiva humanista se complementan y van unidas de manera natural en razón de la dignidad eminente de la Persona (dignidad surgida de su naturaleza dual, material y espiritual, con voluntad libre) y su necesidad de vivir en sociedad para alcanzar su máximo desenvolvimiento y perfección en todos los sentidos.

21.  ¿Existen concepciones distintas a la concepción humanista- social de la Persona? Si las hay. Un ejemplo de visión individualista es al ahora llamado neo-liberalismo. Un ejemplo de visiones totalitarias, en las que la persona no tiene más valor que un individuo que puede (y debe) sacrificarse por el todo (como los kamikazes). En las visiones totalitarias, la persona se debe al Estado, al todo.

22.  En Acción Nacional, nuestros principios de doctrina, que derivan de las ideas arriba expuestas, fueron propuestas por Don Efraín González Luna

 

 

 

meniojimenez.blogspot.com


Comentarios